Amazon en todas partes al mismo tiempo

El debut en sociedad de Sidewalk muestra hasta qué punto Amazon se ha transformado en un pilar de la vida norteamericana – y abre los ojos sobre el potencial de las «mega big tech».


El 28 de marzo de 2023 Amazon ha abierto su red Sidewalk a desarrolladores y al mismo tiempo ha revelado su cobertura: el 90% de la población de Estados Unidos.

Las reacciones han sido de entusiasmo (especialmente en el sector IoT), preocupación (por ética y privacidad ) y asombro (nadie esperaba semejante penetración). De mi  parte le sumo admiración – pero primero veamos de qué se trata, ya que no es un servicio de los más conocidos del gigante de Seattle.

Las antenas Sidewalk no son de este tamaño, pero igual cubren todo el barrio.

Sidewalk (trad.: “acera”) es una red conformada por dispositivos domésticos de Amazon cómo parlantes inteligentes Echo (los de Alexa, sí) o cámaras, timbres y luces de Ring. La información colectada por esta red se transmite a la nube aprovechando el wifi de las casas participantes.

Hay tantos de estos dispositivos conectados en el mercado más rico del planeta que la cobertura del servicio llega al 90% de la población. La cifra es tan inverosímil que Amazon pone a disposición un mapa interactivo y un “kit San Tomás Apóstol” (ver para creer) con el cual verificar la afirmación paseando por ahí.

Con el anuncio, muchos se enteraron que el parlante de Alexa comprado en el Amazon Day y entregado al día siguiente con Amazon Prime venía pre-activado para conformar Amazon Sidewalk. Que su luz inteligente del patio se habla con la del vecino e intercambia información, para finalmente subirla a la nube AWS (Amazon Web Services) usando tu wifi.

Sí, tu red -la que pagas al ISP con tu plata- la usa Amazon. Hay un límite de velocidad (80 kbps, un poco más de los primeros módems de la web 1.0) y uno de tráfico (500 megabytes al mes) – así que si notaste mucho buffering en Netflix no es culpa de ellos.

Muchos se quejan que esto haya sido escondido bajo un “opt out”: su argumento es que algo tan delicado no se puede dar por aceptado por defecto y amerita una aprobación explícita (“opt in”).

Amazon sí mandó correos avisando y transmite tranquilidad: la información está bien encriptada y -como vimos- los datos son mínimos (y se borran cada 24 horas). Además -agrego yo-  no es la única big tech que transita este camino: ya lo han hecho Apple y Google.

La red “Find My” de Apple funciona de manera muy parecida – sólo que para encontrar tus AirPods perdidos en lugar de usar aparatos smart home como Amazon se apoya en tus iPhone, iPad y hasta Mac (perdón: debí haber dicho sus).

Google no se queda atrás, aprovechando de sus móviles Android para estimar tráfico en Maps y concurrencia en tiendas y locales públicos. Todos “opt out” o escondidos en el primer seteo de tu teléfono (su teléfono).

Es admirable cómo estas empresas están en todas partes, en todas las casas, en todos los bolsillos. De un lado qué susto: saben todo de nosotros. Del otro, qué gran oportunidad para ofrecer servicios inimaginables.

Amazon Sidewalk está disponible sólo en Estados Unidos, por ahora.

No son muchas las que se lo pueden permitir: deben haber acumulado un “bundle” suficiente para aspirar al rol de “sistema operativo de tu vida”. Á las tres mencionadas se pueden sumar tal vez Samsung y Microsoft – y ya.

Meta quiere entrar al club con su apuesta metaversal, pero mientras sigamos en la internet móvil debe someterse a los deseos de los gatekeepers. Volverá a jugar cuando los dispositivos de acceso sean gafas de realidad virtual o aumentada (si le dura la caja).

Las “mega big tech” han construido posiciones envidiables en la economía mundial y en la vida de las personas: estamos apenas empezando a ver cómo pueden capitalizarlas creativamente.

WordPress PopUp Plugin